martes, 23 de octubre de 2007

HISTORIA DE LAS BEBIDAS

ANIS:

El anís, ingrediente indispensable de un sinnúmero de bebidas, era usado en el Imperio de Babilonia, cerca de veinte siglos antes de Cristo. Los egipcios, los griegos y los romanos lo empleaban como planta medicinal y como especia aromática.

Cerveza :

Entre los años 9000 y 5000 A.C., la papilla cocida de cebada y agua era un alimento esencial para el hombre, y se supone que la actual cerveza nació de forma accidental, al dejar al aire libre esta cocción de cebada y agua, provocando la fermentación del cereal.

La cerveza es sin duda la bebida alcohólica de mayor antigüedad que se conoce. Ya hay registros de su consumo durante la epopeya sumérica de Gilgamesh (3.500 A.C), mientras que su difusión se multiplicaba en todo el mundo: en Egipto (con trigo), en el Africa negra (con sorgo), en México (con maíz) y en la China (con arroz o mijo).

Se trata de una bebida delicada, de bajo contenido alcohólico que no conviene añejar. Se la debe proteger del calor y la luz y dejar reposar en un lugar fresco. La temperatura ideal para beberla es de 7 a 8 grados, por lo que no conviene servirla demasido fría. La excelencia del producto final depende casi totalmente de la nobleza de los ingredientes con los que se la elabora, sobre todo con el agua utilizada, que muchas veces determina por sí sola las cualidades de la bebida.

Champagne :

Este néctar fue de descubierto por los burgundos, pueblo germánico, en el año 45 a.C. y envasado en el S. XVIII, por el monje Dom Pérignon. Pero, un rol no menos importante lo cumplieron en el período terciario ciertas esponjas, animalitos y microorganismos cuyos sedimentos fabricaron el yeso conocido bajo el nombre de Belimita quadrata, ya que sólo con el grano de las viñas cultivadas en terrenos ricos en éste es posible obtener champagne de primera calidad.

A fines del S. I d.C., cuando Francia producía una cantidad considerable de vino espumoso, el emperador romano Domiciano ordenó destruir gran parte de los viñedos de la Champagne, causando un grave daño.

Los romanos vedaban a los bárbaros comsumir vino, por lo cual se presume que, las primeras incursiones de los francos estaban basadas en la necesidad de conseguir esa bebida. Por esta razón, cuando se intalaron en la Champagne mejoraron los viñedos.

Antes de la batalla con los visigodos, San Remigio entregó al rey franco Clodoveo un barril pequeño de vino champañés y le dijo que triunfaría si, antes del enfrentamiento, el recipiente no había sido vaciado. El rey y sus caballeros consumieron el vino en abundancia, pero a pesar de ello, por milagro, no se acabó y derrotaron al enemigo. Tal hecho fue determinante para la conversión de Clodoveo a la fe cristiana.

Durante los mil años siguientes a este rey el cultivo de las viñas estuvo a cargo de los monjes cenobios y el comercio del este vino creció. Pero, un hito importante en su historia fue que a Dom Pérignon se le ocurrió utilizar tapones hechos con corteza de alcornoque, para reemplazar los de madera con cáñamo untado con aceite. Logró así tapar hérmeticamente la botella y controlar la segunda fermentación, la cual transforma el vino en champagne

Cognac :

La autoría de su invención, por incierta, está rodeada de leyendas. Una de ellas la atribuye a un comerciante holandés llevaba a su tierra vino de la zona de Charente, dónde está situada la ciudad de Cognac, centro industrial, y para aliviar la carga de la nave se le ocurrió destilarlo.

Sin embargo otra, no menos dudosa, atribuye la autoría a la inquietud de comerciantes ingleses importaban vino desde el territorio y resolvieron conservar el vino en toneles de madera para evitar deterioros.

La más romántica es la que asigna a un noble, en el S. XV, un sueño, en el cual se le indicaba someter al vino a una doble destilación y conservarlo en toneles de madera. Transcurridos 5 años quiso evaluar los resultados y que quedó prendado de de la sutiliza y el blend que tenía. Sobre lo que no existe discusión alguna es que el método de elaboración y añejamiento del cognac o coñac siguen siendo los mismos que en el S. XVI.


El café, como la Alhambra, un producto árabe :

Existen muchas leyendas sobre su origen, una sola tiene fecha. Es la que cuenta que en 1278 el profeta Omar, montado en su alazán perseguía una ave de inmaculado plumaje. Pero el ave era en realidad una enviada de Alá, quien tiene el poder de penetrar en los sueños humanos, y, antes de ser alcanzada se convirtió en un arbusto de flores blancas, signo de pureza, y frutos rojos, como la sangre de los fieles.

Ya en 1450 los peregrinos, en la Meca, bebían con unción, el líquido elaborado a partir de estos frutos y los musulmanes turcos, guardianes de la Puerta Sagrada, lo importaron y convirtieron en su bebida. Los lugares donde se servía esta bebida comenzaron a llamarse café y, allí se reunían los exégetas de la palabra de Alá, se discutían sobre las interpretaciones, por lo cual también se denominó a estos sitios Escuelas de la Sabiduría.

El vino en América:

Las primeras vides llegaron al continente americano en manos de monjes, ya que necesitaban el vino como elemento ritual. México tiene el honor de ser el primer lugar donde se plantaron, allí, una ordenanza de Hernán Cortés obligó a los propietarios de repartimientos a plantar mil sarmientos cada 100 indios que tuvieran a su cargo. Sin embargo, esta medida compulsiva no ayudó a desarrollar la industria vitivinícola.

En California los primeros intentos, que se llevaron a a cabo en 1532, fracasaron y recién cuando los jesuítas fundaron, en 1679, la misión de Loreto, se comenzó a desarrollar en forma sistemática el cultivo de la vid.

Hacia fines del S. XVI Perú y Chile eran los lideraban la producción de uva y vinos en toda América. El primero había recibido, en 1555, una variedad de uva negra cuyo cultivo se incrementó rápidamente y dió como resultado la elaboración del pisco, aguardiente que a la postre resultó ser la bebida más popular entre los peruanos.

Desde ese país la planta fue trasladada a Chile, en dónde su cultivo se vió favorecido por el terreno y el clima. De allí, llegó a la Argentina, por obra del padre Juan Cidrón, pero no a un lugar vecino con Chile sino a Santiago del Estero y de este recién fue a Cuyo. Sin embargo, a Salta y Catarmarca, las vides llegaron del Perú.

En Uruguay el cultivo se extendió a partir de mediados del S. XIX, aunque parecen existir indicios de plantaciones anteriores.


Ginebra o jenever:


La ginebra es una bebida blanca, de alto contenido alcohólico que se obtiene a partir de la destilación de alcohol de cereales, bayas de enebro y otros aromáticas. Existen diferentes variedades, pero las más importantes son la holandesa (jenever) y la inglesa (gin), que se diferencian entre sí por su aroma.

Esta bebida nació en el siglo XVII, en Holanda, por obra de un boticario llamado Leiden que mezcló la ginebra que se consumía, de muy baja calidad, con bayas de enebro, para suavizarla. Su nombre lo tomó del término holandés jenever, que significa enebro, que a su vez deriva de la palabra latina juniperus, origen de la castellana ginebra.

Cuando pasó a Inglaterra, el vocablo holandés se contrajo, convirtiéndose en gin. En ese país fue una bebida económica, lo que ayudó a su popularidad. En las tabernas, a su vez, el bajo costo fue motivo de marketing. Así por ejemplo se colgaron carteles con el siguiente anuncio: "Alegre con un penique, borracho perdido con dos peniques".

Fue por obra de los ingleses que esta bebida poco delicada y reservada a las más bajas tabernas se convirtiera en refinada. Con este propósito, se aumentó la dosis de enebro en la destilación y se agregaron otras especias y aromáticas, como el anís, el cardamomo, las semillas de coriandro y comino, el hinojo y la cáscara de naranja.

Licor :

El también llamado "alcohol de vino" o "aguardiente" era conocido por casi todos los pueblos de la Antigüedad. Según algunos, los verdaderos inventores de la destilación alcohólica fueron los árabes. De su lengua proviene la palabra "alcohol", que es la adaptación de al khul, nombre de un polvo finísimo que aún hoy usan las mujeres en Oriente para ennegrecerse los bordes de los párpados, las pestañas, las cejas o el cabello. A través de los Cruzados que regresaban de Tierra Santa, la destilación se conoció en Europa. Allí el aguardiente fue usado durante la Edad Media como medicina, por sus atributos revitalizadores.

Los licoristas italianos perfeccionaron la elaboración de licores en Francia agregándole al alcohol una mezcla de rosa, azahar, clavo de olor, canela y jazmín. Con esta nueva fórmula Luis XIV pudo amenizar sus citas con la duquesa de Valliére o la marquesa de Montespan ofreciéndoles rissol, un perfumado aguardiente con tintura de rosas.

En la corte de su sucesor, Luis XVI, los licores anisados gozaron de amplia popularidad y constituían el acompañamiento ideal de las animadas fiestas reales.



Ron:

"Quince hombres en el cofre del muerto.
¡Yo-ho-ho, y una botella de ron!
El aguardiente y el diablo hicieron el resto.
¡Yo-ho-ho, y una botella de ron!"

Esta canción la entonaba con la voz rajada por el aguardiente aquel "viejo lobo de mar" (old sea dog, como lo llaman los ingleses) que Stevenson ideó en la figura del capitán Billy Jones.

El personaje, famoso por tener el mapa que señalaba el camino para la Isla del Tesoro, se entusiasmaba con las estrofas cuando llegaba a la posada de Benbow y disfrutaba de esta variedad de licor. No por casualidad, el ron es la bebida más vinculada con historias de piratas y bucaneros de los siglos XVII y XVIII.


Tche o Té:

Esta bebida era conocida en China desde la época del emperador Sheng-Tung, en el año 2737 A.C.

Se cuenta que este monarca, preocupado por la salud de su pueblo, advirtió que en algunas regiones de su imperio eran menos usuales las epidemias. Intrigado, mandó a investigar el motivo y descubrió que en esas zonas sus habitantes bebían sólo agua hervida. A partir de ese momento ordenó que todos sus súbditos hicieran lo mismo, dando personalmente el ejemplo.

Un día, mientras caminaba por el bosque, Sheng-Tung se sintió sediento. Su camarero, provisto de cantimplora, encendió fuego y colocó el agua a hervir. Mientras esto sucedía unas hojas de un viejo arbusto cayeron planeando en el agua hirviente, que empezó a despedir un sutil aroma. Embelesado con la infusión, el emperador se convirtió en el primer, pero no único fanático del brebaje.

Se dice también que el emperdor K'ien Long lo consagró como la bebida nacional y que en el siglo IV se pregonaba y vendía en las calle. Hasta ese siglo, el té era una decocción, pues sus hojas maceradas con un mortero se hervían con leche, cebolla o cáscara de naranja. Luego, se convirtió en una infusión, al molerse finamente sus hojas secas, agregándole agua hirviendo y revolviendo el líquido con una varilla de bambú.

Marco Polo fue quien hizo conocer el té en Occidente, pero recién en 1610 la Compañía de Indias Orientales comenzó a comercializarlo en Holanda. Cuatro décadas más tarde fue introducido en Inglaterra como planta medicinal y siete años después Thomas Caraway abrió en Londres la primera tienda de té.

Tequila:


Una noche de tormenta, cuenta la leyenda azteca, un rayo penetró el corazón del agave. El choque entre frío y calor, la luz en movimiento y la oscuridad brotó como de una fuente un líquido blanco, puro que embriagó a los indígenas, tanto, que se encontraron ante el propio dios del rayo.

Desde ese momento, este líquido fue considerado hijo de la divinidad y quien lo bebiera era un hombre sagrado, por lo cual estaba habilitado a ejecutar ritos y danzas que estaban prohibidos a los demás. Así, el tequila al principio, sólo se utilizó con los efectos rituales, pero con el paso del tiempo la prohibición fue dejada de lado y se convirtió, en México precolonial, en la bebida más difundida.

Vermouth:

La costumbre de beber vino como aperitivo es milenaria. Ya en el siglo V A.C. Hipócrates, el precursor de los médicos, prescribía una fórmula de vino que tuvo gran repercusión en Roma y que, aseguraba, estimulaba el apetito y alegraba el espíritu.

Sin embargo, los primeros testimonios fidedignos parecen ser los dados por un caballero errante, oriundo del Piamonte, que en su libro “I segreti del signor Alessio” cuenta que en Baviera probó una bebida elaborada por los cerveceros locales, que contenía extracto de ajenjo y aguardiente y se se tomaba antes de las comidas para estimular el apetito. La llamaban vermouth, ajenjo o absenta, en alemán arcaico.

Inspirado en ese líquido, el caballero creó una fórmula propia. No tenía ajenjo ni era un aperitivo, pero su autor lo llamó igual vermuth y más tarde, durante una estadía en París, lo transformó en vermouth. De ahí en más esta palabra, con diferentes variantes, se transformó en sinónimo de aperitivo, a pesar de que existen diversos aperitivos alcohólicos entre los vinos.

Con todo, recién en el siglo XVIII nace el verdadero vermouth, concebido por otro italiano, el turinés Carpano, que quiso elaborar una bebida que fuera vino y que al mismo tiempo no lo fuera. Este proveedor de la Casa Real de Cerdeña tuvo éxito y en 1786 inició la producción del vermouth o wemth, como bautizó a su creación.

La bebida comenzó a expedirse en el café de Monzú Marendazzo, situado en la Piazza del Castello, en Turín, y muy pronto el local se transformó, gracias al vermouth, en uno de los salones más concurridos del Reino. Tal es así que entre los años 1880 y 1915 se ganó el elogio de ser el café más famoso de toda Italia.

Vino:

Si bien los geólogos han encontrado evidencias que afirmarían la existencia de vides en la era Terciaria, los primeros registros documentados de su cultivo son del año 7000 A.C. y provienen de Sumer, una zona ubicada al sur del mar Negro.

En el Egipto de los faraones se practicaba la vinicultura, actividad que contaba con la protección de Osiris, según aparecen en grabados de la época. De allí el consumo de vino se extendió a diferentes lugares de África y Asia, y también a Grecia, donde se le dio el nombre de "néctar de los dioses".

En efecto, Dionisios fue la divinidad a la que se le encomendaba el cuidado de los viñedos. La veneración por el vino continuó con los romanos, bajo el símbolo del dios Baco, al tiempo que la vid alcanzaba un lugar importante en la agricultura de esa civilización. Al expandirse el Imperio Romano, el cultivo de la vid llegó al Mediterráneo, pasando por el centro de Europa y convirtiéndose en una novedosa práctica. En España, en cambio, el vino ya era conocido gracias a la cultura fenicia.

Tras el desembembramiento de Imperio, la vid se refugió en la quietud de los monasterios, de los que luego salió hacia las regiones que hoy conocemos como típicamente vitivinícolas. Con el influjo de la Conquista de América las primeras plantaciones en nuestro continenete se realizaron en México hacia 1524. Poco después se extendieron a Perú, Chile y Argentina.

Whisky:

El whisky era desconocido para los ingleses hasta que, en 1746 derrotaron a los rebeldes escoceses, de ellos en cada familia había una destilería. Los vencedores aplicaron tan alto impuesto esta bebida que produjo, como reacción, la clandestinidad y un dicho popular fue: "un secreto guardado por la mitad del país y elaborado en la otra mitad". En 1823 el Duque de Gordon consiguió negociar con el gobierno británico la rebaja de impuestos, a cambio del compromiso que se trataría de suprimir la elaboración clandestina.

Gracias a este convenio el whisky llegó a Londres pero no tuvo éxito, fue considerado una bebida ordinaria, primitiva, pues era malta de pura cebada, sin blend, ya que no se mezclaba con alcoholes más livianos como se hizo luego.

jueves, 18 de octubre de 2007

Tres tipos de granos- Cuatro variedades de arroz

Existen más de 2000 variedades de arroz cultivadas en el mundo. El banco de genes del IRRI en las Filipinas conserva no obstante alrededor de 83 000 variedades.
  • Las diferencias se refieren a la morfología de la planta y del grano, la calidad del grano, la resistencia al acampamiento, la precocidad, la ramificación,
  • la resistencia y tolerancia a los factores bióticos (malezas, insectos y enfermedades)
  • abióticos (frío, sequía, acidez del suelo, carencias en elementos minerales primordiales, etc.) y la productividad física.
  • El mercado de arroz de calidad superior con una baja tasa de quebrados (menos de 10%) está dominado por la Tailandia, el Vietnam y los Estados Unidos, y responde principalmente a la demanda de los países industrializados.
  • El mercado de arroz de calidad inferior (más de 10% de quebrados) está dominado por los países asiáticos (Tailandia, Vietnam e India) y responde principalmente a la demanda de los países en desarrollo de África, América latina, o de Asia.

- Calidad media: 15/20 % de quebrados

- calidad baja: 25/35 % de quebrados y hasta 100% de quebrados
Toda irregularidad (decoloración o afrecho residual) baja el grado de calidad

Tres tipos de granos

  1. El arroz de grano largo es 3 veces más largo que ancho (superior a 6 mm). Es ligero, no pega y se separa fácilmente. Existen también los arroces glutinosos de grano largo en Laos y Tailandia.
  2. El arroz de grano medio es entre 2 y 3 veces más largo que ancho (5-6 mm), más corto y más inflado que el arroz de grano largo.
  3. El arroz de grano corto o redondo es casi tan largo como ancho (4-5 mm de largo y 2,5 mm de espesor)

• Arroz de grano largo: Basmati de India y Pakistán, arroz aromático de jazmín de Tailandia, Ferrini de Italia.

• Arroz de grano mediano y corto: Arborio, Carnaroli, Vialone, Nano

Cuatro variedades de arroz

  1. El arroz integral o arroz completo es un arroz entero al cual se le ha quitado la cáscara externa fibrosa y no comestible llamado cascabillo, pero que conserva el germen (el embrión) y el cáscara que hacen que sea mas nutritivo que el arroz blanco. En Europa este arroz es comúnmente llamado "arroz cargo" que es la forma como se transporta por vía marítima. El arroz pardo contiene casi siempre granos verdes que no han todavía terminado de madurar en el momento de la cosecha. Esto es inevitable pues los granos no maduran todos al mismo ritmo a lo largo de la panícula, (y también a causa de mezclas de variedades en las semillas. Separarlos antes o después de la cosecha es difícil y costoso. Estos granos verdes se encuentran también en el arroz blanco, pero son menos visibles por el hecho de que el descascarillado es más profundo.
  2. El arroz BLANCO es descascarillado y pulido. Ha perdido una gran parte de sus elementos nutritivos y contiene particularmente menos niacina, tiamina, magnesio, zinc, hierro y fibras que el arroz pardo. En algunos países, como en los Estados Unidos, el arroz blanco puede ser untado con silicato de magnesio o recubierto con una mezcla de glucosa y de talco ("arroz pulido", "arroz glaseado").
  3. El arroz ROJO es un arroz con una capa de afrecho rojo. Puede ser butanés, himalayo o tai.
  4. El arroz NEGRO se caracteriza por tener una delgada capa de afrecho negro bajo el cual hay un grano blanco. Puede ser balinés, chino o tailandés.

Otros


• El arroz arborio es un arroz blanco y redondo que es considerado como uno de los arroces más finos, ya que puede absorber una gran cantidad de liquido de cocción sin ablandarse demasiado.

• Por el gusto particular que los caracteriza, los arroces aromáticos (naturalmente perfumados) son mucho más sabrosos que las otras variedades. El arroz basmati (cultivado en India y Pakistán) es uno de los más conocidos y los más apreciados; indispensable para la comida hindú, tiene una textura y un sabor ligeros, secos y perfumados. El arroz con aroma de jazmín (cultivado en la meseta del Isarn al Noreste de Tailandia) es también muy estimado.

Cosecha- Cuatro tipos de cultivos

COSECHA

Dependiendo del clima y del ciclo de las variedades, se obtienen entre 1 y 4 cosechas de arroz al año.

  • En clima tropical se obtienen generalmente dos cosechas al año, aveces tres como en Vietnam en el Delta del Mekong. En China se llegó a realizar hasta cuatro ciclos por año. La cosecha principal se realiza generalmente entre los meses de diciembre y febrero.

  • En clima templado y clima tropical frío (en altitud), se obtiene una sola cosecha al año, durante los meses de septiembre y octubre en el hemisferio Norte, y durante los meses de marzo y abril en el hemisferio Sur.

Para obtener cosechas optimas, el arroz requiere una combinación de varios factores:
- Temperaturas suaves ; el cero fisiológico para la subespecie japonica es de 12°C y de 13°C par el indica)
- Disponibilidad suficiente de Agua
- Trabajo minucioso.

La importancia del calor no es, sin embargo, un obstáculo mayor. Las temperaturas elevadas son realmente necesarias solamente durante el periodo de maduración.(al menos 20°C durante 25 a 40 días.).
En las regiones mediterráneas donde el invierno puede ser fresco, el arroz soporta las variaciones estacionales de temperatura siempre y cuando el aporte de agua sea regular y abundante durante el crecimiento. En altitud, las variedades adaptadas soportan bajas temperaturas nocturnas (media de 12°C).

Los rendimientos

- Rendimiento mundial medio: aproximadamente 3,90 toneladas/ha.
- Rendimiento nacional máximo: aproximadamente 9,50 toneladas/ha en sistema de riego intensivo (Australia).
- Rendimiento nacional mínimo: aproximadamente 0,75 toneladas/ha en sistema de secano
tradicional (RD. Congo).

Existen regiones donde el arroz es un cultivo de secano (África, zonas de montaña del sudeste asiático) donde se trata todavía de un cultivo con quemadas con rotaciones largas (8 a 15 años), pero con rendimientos son bajos (salvo en Brasil en sistema mecanizado intensivo) y tierras que se deterioran con rapidez si practicas de manejo (rotaciones, siembra directa) no son adaptadas rápidamente. Por el contrario, sin técnicas de mecanización muy intensas, la irrigación permite muy altos rendimientos como en Australia (9,5 toneladas /ha) y Egipto (8,7 toneladas /ha).

Cuatro tipos de cultivos
  1. El cultivo del arroz inundado.

El arroz inundado en bajos fondos se cultiva sobre un suelo estancado (sobretodo en Africa y Madagascar), en campos rodeados de pequeños diques que pueden retener el agua hasta una profundidad que puede variar entre 0-25 cm (agua poco profunda) y 25-50 cm (profundidad media). Esos arrozales no irrigados, son alimentados por la lluvia o por la corriente de un estanque local de recepción, y por gravitación de un arrozal a otro. Este arroz pluvial de bajo fondo se cultiva también en aguas profundas (50-100 cm), en las que las variedades modernas semi-enanas son inutilizables.

  • Los factores limitantes mas extremos para la producción son le riesgo de sequía temporaria e inundación repentina.
  • El uso de abono es escaso. Además, la instalación de la cultura, muchas veces combinando siembra directa y transplante, es difícil y los rendimientos bajos.
  • Con 25% de la superficie cosechada y 17% de la producción mundial de arroz, este tipo de arroz ocupa el segundo rango después del arroz irrigado.


Este tipo de cultivo del arroz se localiza en las regiones rurales con mayor densidad de población y es importante para algunas de las poblaciones urbanas y rurales de mayor pobreza.

2. El cultivo de arroz de secano estricto (de montaña o de meseta)


La tierra se prepara y se siembra en seco. Las cosechas sufren a menudo de la falta de humedad y de tierras generalmente poco fértiles. Como consecuencia, los rendimientos son a menudo bajos.
Este arroz de montaña está presente en Brasil, la India y en el Sudeste Asiático; se cultiva principalmente en la orilla de los ríos cuando las aguas se retiran al finalizar la estación de lluvias.

  • Está presente igualmente en algunos países africanos y latinoamericanos donde el cultivo en seco representa más del 50% del total de la superficie dedicada al arroz.
  • El cultivo de arroz de montaña representa aproximadamente el 13% de la superficie cosechada en el mundo y el 4% de la producción mundial de arroz..

3. El cultivo de arroz de riego.

La tierra se prepara cuando está húmeda. En los arrozales se retiene el agua con la ayuda de pequeños diques. En Asia, el arroz transplantado es predominante. También se practica cada vez mas la siembra directa a raíz del costo elevado de la mano de obra.

  • En sistema de transplante, los granos son pre-germinados y se cultivan en capas húmedas durante un período que varía entre 9 y 14 días en Madagascar, y hasta 40-50 días después de la siembra en Asia. Luego, las pequeñas plantas son replantadas.
  • En siembra directa, los granos, casi siempre pre-germinados, se siembran a mano al voleo en Asia, con una sembradora mecánica o por avión sobre el agua, como en los Estados Unidos o Australia. Se utiliza también la sembradora mecánica sobre la tierra pisoteada o sobre la tierra seca.

Una importante fertilización permite aumentar los rendimientos, sobre todo con las variedades modernas semi-enanas o de alto potencial de rendimiento fruto de la Revolución Verde. Se utilizan abonos minerales y orgánicos así como abonos ecológicos.


Adoptando ciertas tecnologías modernas, los rendimientos pueden alcanzar las 5 toneladas por hectárea durante la estación lluviosa y más de 10 toneladas por hectárea en estación seca.
Este cultivo del arroz irrigado representa el 55% de la superficie cosechada en el mundo y el 75% de la producción mundial de arroz.

4. El cultivo del arroz inundado en aguas profundas


La profundidad del agua se sitúa entre 1 y 5 metros. El agua proviene de los ríos, lagos y de mareas en las desembocaduras de los deltas.

  • La profundidad puede ser superior a 5 metros, en lugares como Bangladesh, o en los deltas del Mekong, de Chao Phraya y del Níger.
  • El arroz se siembra al voleo en un arado no muy trabajado en los campos rara vez rodeados por pequeños diques, en las regiones donde el nivel del agua sube rápidamente después del principio del monzón.
  • Se plantan variedades generalmente tradicionales de tallos altos y pocos retoños. Se alargan y flotan a medida que sube el nivel del agua (llamando también "arroz flotante").
    Este tipo de cultivo se encuentra en el Sur y Sudeste Asiático (Bangladesh, Tailandia, Camboya, Sumatra) , en África del Oeste y en América del Sur.
  • Los rendimientos son bajos, principalmente debido a los riesgos climatológicos (sequías e inundaciones) y al bajo potencial de producción de cultivares tradicionales plantados con pocos insumos. A pesar de ello, estas regiones atienden las necesidades de 100 millones de personas, que viven en su mayoría en pequeñas explotaciones familiares.
  • Zonas de Bangladesh, India, Tailandia y Vietnam meridional se han transformado en arrozales irrigados como consecuencia de proyectos de represas y de hidraúlica fluvial.

Descripción del arroz- Origen e historia

DESCRIPCIÓN

El arroz es una gramínea, autogama, de gran talla, que crece con mayor facilidad en los climas tropicales. Originariamente, el arroz era una planta cultivada en seco pero con las mutaciones se convirtió en semi-acuática. Aunque puede crecer en medios bastante diversos, crecerá más rápidamente y con mayor vigor en un medio caliente y húmedo.

Esta planta posee tallos muy ramificados y puede medir entre 0,6 y 1,8 metros de altura. Los tallos terminan en una "inflorescencia", una panícula de 20 à 30 cm de largo. Cada panícula se compone de entre 50 y 300 flores o "espiguillas",
a partir de las cuales se formarán los granos : el fruto obtenido es un "cariópsis". El arroz presenta una gran capacidad para ramificarse.
a: tallo
b: hoja estrecha
c: inflorescencia (panícula), más o menos ancha y densa
d: espiguilla de una flor que contiene un solo grano (cariopsis).

Fuente : LAROUSSE
El arroz es una buena fuente de magnesio, contiene niacina, vitamina B6, tiamina, fósforo, zinc y cobre, así como rastros de ácido pantoténico y potasio. El arroz es uno de los cereales más pobres en proteínas (algunas variedades mejoradas pueden sin embargo contener entre 14g y 100 g) .

Origen e historia

Aunque en sus orígenes el arroz crecía de manera salvaje, hoy en día las variedades que se cultivan en la mayoría de los países pertenecen al tipo Oryza, que cuenta con una veintena de especies, de las cuales solamente dos presentan un interés agrícola para el hombre: - Oryza sativa (arroz común asiático y presente en la mayoría de los países orizicolas en el mundo) originario de Extremo Oriente al pie de del Himalaya dando por el lado chino la subespecie O. sativa japonica y del lado indio la subespecie O. sativa indica. La gran mayoría de las variedades que se cultivan pertenecen a esta especie, que se caracteriza por su plasticidad y por su cualidad gustativa;- Oryza glaberrima, especie anual originaria de África occidental, desde el delta central del Níger hasta Senegal.

Se cree que el cultivo del arroz se inició hace más de 6500 años, desarrollándose paralelamente en varios países: los primeros cultivos aparecen en la China 5000 años antes de nuestra era, en el paraje de Hemu Du, así como en Tailandia hacia 4500 antes de J.C., para aparecer luego en Camboya, Vietnam y al sur de la India. De ahí, las especies derivadas llamadas japonica (tipo de cultura irrigada de zona templada, de granos medianos o pequeños, llamados también granos redondos, y de cultura inundada, - de zona tropical cálida) e indica (tipo de cultura irrigada de zona tropical cálida, de granos alargados, delgados y planos) se extendieron hacia otros países asiáticos: Corea, Japón, Myanmar, Pakistán, Sri Lanka, Filipinas e Indonesia.
Hacia el año 800 antes de J.C. el arroz asiático se aclimató en el Cercano Oriente y en Europa meridional. Los Moros lo introdujeron en España en el momento de la conquista de este país alrededor del año 700 de nuestra era. Más tarde, se propagó a Italia a partir de mediados del siglo XV, a Francia y, tras la época de los Grandes Descubrimientos, se implantó en todos los continentes. Es así como en 1694, el arroz llega a Carolina del Sur, proveniente probablemente de Madagascar y los españoles lo llevan a América del Sur a principios del siglo XVIII.

La especie africana llamada Oryza glaberrima se extendió desde su foco original, el delta del Níger, hasta el Senegal entre 1500 y 800 antes de. J.C., pero nunca se desarrolló lejos de su zona de origen. Su cultivo incluso sufrió un declive en favor de la especie asiática, que probablemente fueron introducidas en el continente Africano por las caravanas árabes que procedían de la costa oriental entre el siglo VII y el siglo XI.
El arroz es el cereal que más se consume en el mundo después del trigo. A más de la mitad de la población mundial les proporciona más del 50% de las calorías de su alimentación. Ocupa un lugar tan importante en Asia que llega incluso a tener repercusiones sobre el idioma y las creencias locales. En chino clásico, el mismo término sirve a la vez a definir "arroz" y "agricultura". En varias lenguas oficiales y dialectos locales, la palabra "comer" significa "comer arroz". Finalmente en la semántica oriental, las palabras "arroz" y "comida" son aveces equivalentes.

lunes, 8 de octubre de 2007

PRESENTAR EL MENÚ.

Hay que tener en cuenta a la hora de organizar una comida con invitados, que no sólo es importante la calidad del menú sino también la manera de presentarlo. En este sentido, en el emplatado los alimentos se presentan directamente en el plato. Sin embargo, estos se pueden presentar de otras maneras como son las siguientes:

Servicio a la inglesa: los alimentos se sirven en bandeja y por el lado izquierdo.
Servicio a la rusa: los platos se sitúan sobre la mesa auxiliar para ir distribuyendo en ellos los alimentos.

En algunas ocasiones, a no ser que la velada se desarrolle en un restaurante, se disponga de personal doméstico en la casa o se contraten profesionales para la ocasión que ayuden a organizar la comida o la cena, es la propia anfitriona o anfitrión quien tiene que solucionar el modo y la forma de servir la mesa.

Sin embargo, esto no tiene por qué suponer un problema, tan sólo saber que se puede optar por cuatro formas diferentes en función de las necesidades y la naturaleza de la reunión que se organice.

Emplatado.

Es la forma más sencilla de todas porque los alimentos se disponen individualmente sobre el plato (es decir, emplatados) en la propia cocina. Ha de tenerse en cuenta que se sirve siempre al invitado por el lado derecho y, por supuesto, evitar introducir el dedo en el plato. En ocasiones cuando se quieren servir alimentos calientes el plato puede ir cubierto con una campana.

Servicio a la francesa

Es el más utilizado en las veladas caseras. La anfitriona ofrece la fuente (siempre por la izquierda) al invitado para que él mismo se sirva con las pinzas.
Como es de suponer los alimentos deberán tener una disposición elegante y guardar cierta simetría. El mayor inconveniente es la lentitud y que el invitado no sepa manejar las pinzas con habilidad para servirse.

Servicio a la inglesa

La anfitriona presenta al invitado (nuevamente, siempre por la izquierda) la fuente y le sirve ella misma con ayuda de unas pinzas formadas por una cuchara y un tenedor.
A no ser que algún invitado manifieste lo contrario, ha de servirse a todos los invitados la misma cantidad.

Servicio a la rusa o con mesa auxiliar.

Este sistema es ideal si se dispone de suficiente espacio. Los platos se sitúan sobre la mesa auxiliar y el anfitrión o anfitriona va distribuyendo los alimentos en los platos. Se puede agilizar el servicio si se cuenta con una persona que vaya sirviendo los platos en la mesa.

EL CORRECTO ORDEN DE LOS VINOS

EL CORRECTO ORDEN DE LOS VINOS

Resulta difícil establecer normas absolutas e inamovibles en relación con el orden en el que un anfitrión debe ofrecer los vinos a sus invitados, sin embargo hay ciertos principios que pueden resumirse así:

Los vinos blancos se sirven antes que los tintos (salvo excepciones como en el caso de un Saurtenes, un Barsat, un Alsacia de vendimia tardía o algún vino blanco de postre como un Pedro Ximénez o los Oporto).
Los menos añejos antes que los más añejos
Los ligeros antes que los intensos
Los secos antes que los dulces
Los chispeantes antes que los aromáticos
De forma más concreta, la lista de vinos quedaría de la siguiente manera: en primer lujar los vinos blancos secos, después los rosados, los tintos ligeros, los tintos con cuerpo y, por último, los blancos semidulces o dulces. Si únicamente se sirviera un vino, éste corresponderá al del plato principal.

EL VINO EN LA MESA

Es preciso tener muy presente que el vino es un ‘ser vivo’ por lo que se debe trasladar al comedor con gran cuidado y no agitar la botella bajo ningún concepto. En un aparador se colocarán las botellas que se van a tomar.

El vino tinto

A pesar de que es muy común escuchar que el vino tinto se tiene que servir ‘a temperatura ambiente’, lo cierto es que esto no es verdad, ya que la temperatura ambiental puede ser muy elevada. Lo correcto es no servirlo nunca a más de 18ºC (de 14º a 16º sin son jóvenes, y de 15º a 18º si son Reservas). A la hora de abrir la botella, si es el anfitrión el que desea hacerlo, elegirá el sacacorchos que más fácilmente pueda utilizar con el fin de que el corcho no se rompa. Se comienza cortando la cápsula, por debajo del gollete para evitar que el vino, al ser servido, arrastre residuos metálicos. Se limpia el gollete con un lito o servilleta y se procede al descorche. Si se hace con un sacacorchos tradicional, se girará éste y no la botella. Una vez abierto y catado, el vino se sirve en las copas solamente hasta la mitad o un poco más. En los Reservas y Gran Reservas, es conveniente abrir las botellas antes de la comida para que se oxigene.

El vino blanco

Una vez elegidos, se deben mantener en el frigorífico durante diez o doce horas. Cuando vayan a ser consumidos, se deberán colocar cerca de la mesa, en una cubitera con hielo y agua, para que mantengan en todo momento su temperatura inicial (entre 7º y 10º y nunca menos de 5º, salvo los muy dulces), y no para que se enfríen más. Jamás de deben enfriar las copas ya que, de esta forma, el comensal no puede ver el color de vino y, además, pueden quedar residuos de humedad que lo estropeen.

El vino rosado

A pesar de que hay quienes dicen que no son buenos, estando bien elaborados pueden tener una gran calidad. Su servicio en mesa es el mismo que el utilizado para los blancos y su temperatura ideal debe estar entre los 9º y los 12 º.

El cava

Igual que los blancos y rosados siempre se deben mantener dentro de la cubitera. A la hora de descorcharlo hay que evitar el ruido en la mayor medida, ya que puede molestar a los invitados. Una vez abierto, se debe servir en dos veces, ya que en la primera siempre hay una presión excesiva. Los de mejor calidad son los llamados Brut Nature y Brut, cuyo contenido de azúcar es menor.

NORMAS BÁSICAS DE COMER

No beber ningún líquido mientras tenga todavía comida en la boca.

No escupir los fragmentos no comestibles, huesos, espinas; sacarlos de la boca (de una forma natural) y dejarlos sobre el plato del cuchillo de la mantequilla, o el propio plato de servicio.

No masticar con la boca abierta.

No meter en la boca una nueva cucharada de alimento antes de tragar el que está masticando.

No hablar mientras tenga comida en la boca.

No utilizar el mantel, la servilleta o cualquier otra tela para limpiar los cubiertos.

No jugar con los cubiertos.

No mantener la cucharilla en la taza mientras bebe café. Tampoco haga ruido de rintintín con la cucharilla cuando disuelve el azúcar en el café.

No tratar de alcanzar con las manos todo lo que hay sobre la mesa.

No producir chasquidos con los labios mientras se mira alrededor en señal de satisfacción por lo mucho que guste el alimento que acaba de ingerir.

No probar la comida de otro invitado cogiendo un poco con el tenedor y llevándolo por encima de la mesa como si fuese un avión de juguete. La forma correcta de hacerlo es pasar a esa persona el plato del pan o el de servicio que le han puesto, y pedirle que deposite ahí unas cucharadas o trozos del alimento que quiere probar.

No desmigajar el pan sobre la salsa.

No pintarse en la mesa, ni siquiera con el lápiz de labios.

No respaldar en la silla de manera que ésta bascule hacia atrás apoyada en el suelo solamente con las dos patas traseras.

No empezar a comer hasta que todo el mundo esté servido.

Comenzar a comer cuando lo hace la anfitriona o Anfitrión.

No se sirve un nuevo plato hasta que todos los comensales hayan terminado el primero y les hayan sido retirados platos y cubiertos. Por este motivo, no debemos comer ni demasiado rápido ni demasiado lento.

No se olvide de dar las gracias cuando le sirvan, tampoco descuide el por favor al solicitar cualquier cosa.

No hablar mientras come.

En la mesa no se debe hablar de política, futbol, enfermedades o sexo.

La comida se sirve por la izquierda del comensal.

El Vino se sirve por la derecha del comensal.

La comida se retira por la derecha del comensal.